TIENE QUE LLOVER o 4 lecturas para pensar en clave social

No suelo prodigarme en la recomendación de literatura «social» pero he pensado en empezar a hacer una excepción a la regla porque bien merece la pena. Ambas recomendaciones remiten a situaciones sociales pasadas pero una de ellas se centra en la «gran ciudad» y otra en el ámbito rural. En ti dejo juzgar la frescura o no de dichas situaciones sociales, pues si bien se han transformado, cabría preguntarse cuán actuales son en este momento o si estas están supliendo a aquellas y persisten las situaciones de necesidad social, pero de otras formas.

Pío Baroja, afamado componente de la Generación del 98 que se «pateó» Madrid en los períodos en los que residió en esta ciudad y que le facilitó ver las pobres condiciones de vida de muchos madrileños de los albores del siglo XX, escribió la trilogía que llamó La lucha por la vida  que está compuesta de tres novelas: «La busca«, «Mala hierba» y «Aurora roja«. Esta trilogía relata la historia de Manuel Alcázar, desde su llegada a Madrid hasta su inserción en la sociedad como obrero adulto, primero, y como industrial, después. Cada una de las tres novelas comprende una de las fases de la vida de Manuel y el largo proceso por el que pasa hasta hacerse un sitio en la sociedad.
«La busca» está ambientada en los bajos fondos madrileños a los que se ve abocado Manuel, que vive una trayectoria descendente en una peregrinación de trabajo en trabajo en la que toma contacto con personajes de cada vez más baja extracción social. El Madrid de los barrios más humildes se convierte en protagonista fundamental de esta novela. Al finalizar “La busca” el lector deja a Manuel viviendo en la calle después de abandonar su última colocación y familia adoptiva por causa de una pena de amor, pero dispuesto a no dejarse vencer por la adversidad.
Mala hierba” continúa narrándonos las peripecias del joven Manuel en su lucha por la vida y nos retrata una sociedad de busconas, timadores y mendigos, aún más abandonada a su suerte si cabe que en la primera parte de la trilogía. Las condiciones vitales de aquel Madrid paupérrimo expone una colección de personajes lúgubres y miserables entre los que Manuel lucha y se deja llevar, aunque cada vez con más indiferencia entre la vida de rutina y sujeción a cambio de un miserable jornal y la vida de la calle. Las descripciones, escuetas pero contundentes, de un Madrid sucio, harapiento y miserable, de arroyos sucios y corralas malolientes son, sin embargo, de una rara belleza que deja atisbar algo de esperanza, no solo para Manuel, sino para toda la ciudad y sus gentes.
9788437628431
Finalmente, «Aurora roja» es el despertar de la conciencia de Manuel, que abandona las malas compañías y las dudas existenciales para acercarse al mundo obrero y al anarquismo;  asqueado por tanta miseria sin remedio, por tanto abuso de los poderosos, desea que se produzca una limpieza a sangre y fuego de tanta iniquidad, para que, de las cenizas de esa sociedad corrompida, nazca una nueva, más justa, verdaderamente humana. Pío Baroja expone un anarquismo que presenta al movimiento obrero como una posibilidad de salvación para las masas desfavorecidas, para los trabajadores explotados, para las mujeres oprimidas, como la única esperanza para las generaciones venideras.
Otra lectura que quiero recomendar es «La lluvia amarilla» de Julio Llamazares. Esta novela está relacionada con la dureza de un mundo rural que hoy tenemos tendencia a idealizar desde las ciudades, ahora que muchos los concebimos como remansos de paz a los que escapar del frenético estrés urbano. El progresivo éxodo rural precarizó la vida de muchas personas que aguantaron en sus pueblos y aldeas hasta ser los últimos en marcharse, justo antes de que esos lugares en los que nacieron, crecieron y formaron sus familias quedaran abandonados para siempre; y , justo antes de que eso ocurriera, también tuvieron que sufrir física, psicológica y socialmente. Quizás por ello tengan los pueblos abandonados algo de fantasmagóricos, pero lo cierto es que esconden terribles historias, y no precisamente de fantasmas, sino de personas de carne y hueso que tuvieron que ver cómo eran los últimos supervivientes de lugares que albergaron los sueños de varias generaciones. Julio Llamazares escribió magistralmente «La lluvia amarilla», una novela de una gran carga poética que nos hace reflexionar, no solo sobre el tema central del libro (el abandono de los pueblos del Pirineo), sino también sobre la soledad, el tiempo, la muerte, la cordura y la locura por boca de Andrés, un pastor de un pueblo llamado Ainielle.
9788432217470
Y eso es todo. Más adelante os voy a recomendar otra lectura y me atreveré con un microcuento, pero lo haré cuando caiga el frío, para que te cale en los huesos. Cuando lo haga, lo entenderéis.
¡¡Salud camaradas!!
PD: Y sí, tiene que llover…y si no, escucha esta canción de Pablo Guerrero ‘A Cántaros’, que fue uno de los cantos a la libertad más importantes y decisivos del final del franquismo. Una canción compuesta con finura para que la Censura no la suprimiera y en la que las generaciones más jóvenes de aquel entonces, con la mirada puesta en mayo del 68, miraban al cielo con la esperanza de que el viento trajera por fin una intensa lluvia que limpiara todo.

 

Fuente: https://www.solodelibros.es

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: