Personas Sin Hogar y Arquitectura Hostil

Os propongo dedicar unos minutos de vuestro tiempo a la realidad de las personas sin hogar y cómo la disposición del espacio físico y la ausencia de soluciones habitacionales las coloca en situación de exclusión social severa.

En primer lugar, hay que decir que en las ciudades puede encontrarse cualquier ciudadano con presencia de la llamada Arquitectura Hostil contra las personas sin hogar para disuadirlas de ocupar un espacio urbano para dormir, pedir limosna o pasar el día. La arquitectura hostil es una poco amable tendencia de diseño urbano en la que los espacios públicos se construyen o alteran con el fin de desalentar su utilización, especialmente como medida contra las personas sin hogar. También conocida como diseño desagradable o arquitectura defensiva, esta tendencia está más típicamente asociada como medio para repeler a las personas sin hogar, por ejemplo, en la forma de «pinchos anti sin techo» , los cuales son colocados en superficies planas para impedir su uso como lugar de descanso. Estas acciones intentan disuadir con métodos cuestionables que incluyen poyetes y alféizares inclinados para evitar que las personas se sienten, o bien, bancos con apoyabrazos colocados de tal forma que se evita poder tumbarse para dormir sobre ellos.

Algunos ejemplos: en Londres, los propietarios de unos apartamentos lujosos cotizados en 800.000 libras esterlinas confirmaron al periódico The Telegraph que instalaron en la entrada de su edificio una especie de púas en el suelo para evitar que allí se refugiaran a dormir personas sin techo.

IMG_20181027_160646
En Londres. Esta imagen se hizo viral en Twitter.

Y otros ejemplos…..

Al pie de este párrafo puede verse una imagen de China del año 2012. Se instalaron unas piedras puntiagudas en forma de pirámide de 20 centímetros de alto colocados bajo un puente de la ciudad de Guangzhou para evitar asentamientos y pernoctaciones de personas sin hogar.

b4cd7e0171992925a80c66e7d5fe2274

Los críticos de la arquitectura hostil argumentan que este conjunto de técnicas imposibilita la vida en la calle, reemplaza los espacios públicos por espacios comerciales o «pseudo-públicos» y fomenta una arquitectura «para aplicar divisiones sociales». Es una forma pasiva de expulsar al “indeseable”, haciendo que se vaya sin echarlo. Es un acto también de desresponsabilización colectiva, una forma de expresar que no es un problema comunitario y estructural. Es un acto despreciable en cuanto que trata de solo proteger los intereses particulares de los residentes o comercios, por cuestiones estéticas y económicas. Pero cuando son las autoridades locales quienes ponen en práctica medidas de arquitectura hostil, como esta en China, con fondos públicos, cabe preguntarse si administran el dinero público y el poder otorgado por los votantes para toda la ciudadanía o bien para una parte de ella. Aún pueden verse en Madrid esas tristes y excluyentes marquesinas de autobús que tienen una especie de apoyabrazos en su asiento, que no es tal, sino un muro más que levantamos con fondos públicos. Somos lo que hacemos y lo que omitimos hacer.

Banco-antimendigo-marquesina-Madrid_EDIIMA20151015_0600_19

En España hay más de 30.000 personas en situación de calle. El otoño avanza implacable a encontrarse con el invierno y las temperaturas bajan cada vez más. En Madrid, como cada año, a finales de noviembre se pondrá en marcha la Campaña Municipal Contra el Frío. Según el Ayuntamiento de Madrid, el año pasado la atención a las personas sin hogar aumentó un 18,1%., sobre todo hacia personas extranjeras. Esta Campaña está bien, es necesaria. Pero…¿es meramente asistencial? ¿Aborda las causas del sinhogarismo? ¿Busca algún cambio estructural? ¿Previene que las personas se queden sin techo? ¿Actúa para “sacar de la calle” a quien lo necesita?  Seguramente, la Campaña del Frío no está diseñada para esto último y por ello, hacen falta más recursos financieros y nuevos proyectos que frenen este fenómeno y ayuden a quienes no tienen techo a recuperar sus vidas, no las anteriores, sino otras nuevas en las que sientan que vuelven a contar con derechos individuales y sociales y que son merecedores de lo mejor, sea lo que sea para cada uno de ell@s, porque la solución al sinhogarismo no radica en mover a los sin techo de lugar, sino en trabajar con las causas que producen este fenómeno, que son causas estructurales.

Richard Gere que, además de actor famoso se ha convertido en activista y colabora con la Fundación RAIS Hogar, visitó el Congreso de los Diputados a finales de octubre para pedir inversiones económicas y medidas proactivas para la erradicación del sinhogarismo, lo que ahorraría costes sociosanitarios y reduciría el número de personas sin hogar. Al parecer se dijo en dicha comparecencia que intervenir en los seis primeros meses en “las situaciones de calle” es vital para evitar que una persona pase el resto de su vida sin hogar. Gere también recordó que hay experiencias de éxito como el Proyecto Housing First que consigue “sacar de la calle” a personas con largo recorrido en ella. También mencionó que las mujeres sin techo son más vulnerables aún que los varones en esta misma situación puesto que sufren agresiones sexuales. Se agradece que alguien como Gere, mediático, se preste, por valores y principios éticos, a ser la cara visible de esta demanda. Ojalá sirva para que se lleven a cabo más inversiones económicas. Os dejo aquí el tráiler de una película que muestra este fenómeno social bajo el título “Invisibles”, film protagonizado por el mismo Richard Gere.

La Asociación Provivienda está desarrollando el programa llamado Housing First  en colaboración con RAIS Fundación. Este programa da respuesta a las dificultades de acceso a vivienda del colectivo de personas sin hogar. Consiste en ofrecer a particulares alquilar su vivienda con garantías y seguridad de forma que las personas sin hogar puedan recuperar su derecho a la vivienda y a tener un techo. Este programa tiene un coste público menor, no solo por plaza ocupada, sino también en la medida que se reduce la necesidad de utilizar otros dispositivos sociosanitarios. Aunque lo más importante es que la persona recupera la esperanza. Hace 25 años en Estados Unidos se descubrió el método HOUSING FIRST y hoy ya se aplica en casi todos los países europeos. Os dejo aquí otro video que explica este magnífico programa:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: