
Mi vida no confinada
Esta es mi primera publicación en este blog. Miguel Ángel me invitó a participar en él, y pensé: ¿Por qué no? Comparto con vosotr@s este relato que escribí durante el confinamiento. Con él, me metí en la piel de Mayte como si fuera la mía propia. Es parte de la magia de la escritura… Eran… Leer más →

[PODCAST] “Salir del TOC: abordaje psicosocial del Trastorno Obsesivo Compulsivo”
Entrevista a Rosa Iglesias Rosique y Encarnación Cabrera Molina para profundizar en el Trastorno Obsesivo Compulsivo y en los apoyos psicosociales que como sociedad debemos promover para ayudar a las personas que lo padecen. A lo largo de la entrevista comprobaremos cómo la persona con TOC experimenta sufrimiento y desesperanza cuando el trastorno obsesivo compulsivo… Leer más →

[PODCAST] Trabajo Social, Desinformación Digital y otros excesos 2.0
En este episodio hablaremos sobre la importancia de protegernos de la desinformación y los bulos mediante una educación digital crítica. Para ello, nos acercaremos a términos como fake news, posverdad, doblepensar y sesgo de confirmación, sin olvidarnos de otros excesos digitales que estamos viviendo como la hiperconectividad y la sobreinformación. Al final del podcast descubriremos… Leer más →

Estrategia de participación y difusión digital en Centros de Servicios Sociales Especializados
Este post incluye un artículo y un video de una ponencia en la que explico cómo implementar una estrategia de participación y difusión digital en un centro de rehabilitación psicosocial para personas afectadas de trastorno mental grave como ejemplo de una transformación digital en los diferentes dispositivos de servicios sociales especializados que pueda llevar a… Leer más →

[Podcast] Trabajo Social Perinatal: entrevista a Ana del Amo
¿Has oído hablar alguna vez del Trabajo Social Perinatal? Acércate a esta entrevista a Ana del Amo, trabajadora social, para averiguar en qué consiste este enfoque de la intervención social relacionada con la maternidad, paternidad, crianza y muchas de las realidades que lo rodean a menudo silenciadas y que no siempre se manifiestan de esa… Leer más →

[Podcast] Entrevista a Xisca Rigo: accesibilidad cultural y discapacidad visual
¿Cómo acceden las personas con discapacidad visual a los contenidos culturales? Cuando se diseña un contenido cultural, ¿se piensa en su accesibilidad? ¿Qué es una audiodescripción? ¿Te gustaría conocer algunas buenas prácticas de accesibilidad? Estas y muchas más cuestiones son abordadas en esta entrevista realizada a Xisca Rigo, psicóloga y técnica de accesibilidad especializada en… Leer más →

Activismo en Salud Mental y Día del Orgullo Loco
El 24 de mayo de 2020 se ha celebrado el último Día del Orgullo Loco Virtual en diferentes redes sociales debido a la vigencia del Estado de Alarma por el COVID-19. En Madrid y otros puntos de España ya se lleva organizando desde hace unos años. Me gustaría compartir con vosotr@s algunas de las reivindicaciones… Leer más →

La visita domiciliaria…en cuarentena
El Trabajo Social no podía imaginarse hace tan solo dos meses que una de sus técnicas fundamentales tendría que quedarse en cuarentena. Las visitas domiciliarias tendrán que esperar una mayor seguridad sanitaria para que muchos trabajadores sociales puedan seguir utilizando esta herramienta en su intervención social. Muchos la echamos de menos y hoy la traigo… Leer más →

Terrence Malick: el individuo en busca de sentido
El Cine y el Trabajo Social están conectados por el Humanismo en cuanto que ambas disciplinas profundizan en las cualidades humanas y buscan dar un sentido racional a la vida. No el cine comercial, sino ese cine que remite al llamado séptimo arte. Terrence Malick es un cineasta humanista que te hace pensar y te… Leer más →

Unamuno Burn Out
¿Qué hace un trabajador social hablando de Miguel de Unamuno? ¿Qué tiene que ver esto con el síndrome de burn out? Dame tres minutos y te lo cuento.Que Unamuno era un sabio no descubre nada nuevo.Quizás conviene recordar que, según los estudiosos de este autor, era una persona que rechazaba los dogmas. Fue un filosofo… Leer más →

Joker, malestar y sociedad
Esta publicación es mi particular visión de la película Joker desde un enfoque psicosocial. Al comentarla y reflexionar sobre su trama sociológica, resulta inevitable hacer algún spoiler sobre ella, por lo que dejo así zanjados disgustos de incautos lectores que deseen visionarla por primera vez y que deberán de dejar leer en este punto. Pero… Leer más →

Hogar Digital Accesible
¿Cómo son nuestros hogares actualmente? ¿Son hogares analógicos o digitales? ¿Quienes, por qué y para qué pueden acceder a la tecnología en el hogar? ¿Qué tiene que ver esto con las necesidades detectadas desde la atención social y los Servicios Sociales? Conocer de primera mano un proyecto de Hogar Digital Accesible me ha llevado a… Leer más →

¿Quién no se ha roto alguna vez?
¿No tenéis la sensación de que los Servicios Sociales están infrautilizados porque recae sobre ellos un estigma social vinculado a la pobreza? Me explico; yo lo que veo es que no son un referente para toda la población a pesar de que las leyes autonómicas de Servicios Sociales están concebidas con carácter universal. Y digo esto… Leer más →

Rosa Mosqueta
Sentada en el despacho, poniendo en orden las ideas de un reciente curso en el que nos han querido trasmitir la necesidad de crear un contexto seguro de intervención, que favorezca el vínculo emocional con las personas con las que trabajamos y que empecemos a emplear de una manera consciente un modelo centrado en lo… Leer más →

Será que sigo soñando con el Estado de Bienestar
Siempre he sentido curiosidad al descubrir cómo se las apañaban nuestras anteriores generaciones para cubrir ciertas necesidades sociales. Los trabajadores sociales ya hemos leído mucho en torno a la caridad y la beneficencia y hemos sabido de muchos recursos que a lo largo de la Historia se han creado para atender la pobreza. Hoy quiero… Leer más →

CONECTAD@S: un proyecto comunitario de alfabetización digital
Este proyecto que os presento fue galardonado en la categoría de Mejor Artículo Científico de la Revista TSH en la II Gala de Trabajo Social celebrado el 22 de marzo de 2019 en el Auditorio Caja de Música de CentroCentro. Se trata de una experiencia formativa y comunitaria increíble que he tenido el gusto de vivir a lo… Leer más →

¿Dónde están las PERSONAS en el “internet de las cosas”?
El avance tecnológico en materia de TIC es feroz. Lo comprobamos cada año en el Mobile World Congress donde se exponen las últimas novedades tecnológicas en espectaculares y caros expositores de feria financiados por una industria que ve oportunidad de negocio en desarrollar eso que llaman “internet de las cosas” y que quieren “colocarnos” para… Leer más →

Hay un usuario en mi supermercado
Como denominar a las personas con las que trabajamos en la intervención social ha sido debate en varias ocasiones: usuario, cliente, … A mí me gusta llamarlas simplemente personas, pero en el título uso el concepto de usuario porque me parece que da luz al tema a tratar. Siempre desde el mayor respeto. Una… Leer más →

Dejar caer
¿Qué nos pasa a los profesionales del trabajo social cuando “tenemos que soltar”? Me viene en le día de hoy una reflexión a la cabeza, sobre aquellas personas que son, en un momento dado, resistentes al cambio. En ocasiones, los profesionales creemos tener muy claro que acciones podrán mejorar las situaciones de ciertas personas. Tras… Leer más →

Frío, miedo y exclusión
Este post incluye un microrrelato, una aproximación al fenómeno de la aporofobia y una recomendación de lectura de ficción sobre personas sin hogar que se desarrolla en Madrid. Esta entrada sigue la línea del anterior post aquí publicado en RTC dedicada a las personas sin hogar que dediqué también a la exclusión residencial y a los… Leer más →

MOTIVACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL: fuera quejas y victimismos
Esto no es coaching ni nada que se le parezca, con todos mis respetos. Más bien un puñado de reflexiones surgidas de mi propia trayectoria profesional, iniciada en 1997. Recuerdo años malos y buenos, compañeros excelentes y no tan buenos, personas en atención que se recuperaron y otros en cambio ya fallecidos, jefes que te… Leer más →

Personas Sin Hogar y Arquitectura Hostil [Housing First y Activismo]
Os propongo dedicar unos minutos de vuestro tiempo a la realidad de las personas sin hogar y cómo la disposición del espacio físico y la ausencia de soluciones habitacionales las coloca en situación de exclusión social severa. En primer lugar, hay que decir que en las ciudades puede encontrarse cualquier ciudadano con presencia de la… Leer más →

BIOÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL como eje central en los procesos de intervención social
El 8 de noviembre tuve el placer de ser invitado como ponente a la I Jornada Profesional en Intervención Familiar con el Título “Nuevas perspectivas innovadoras en los procesos de intervención familiar” organizada por el Servicio de Atención a la Familia de la Concejalía de Acción Social del Ayuntamiento de Alcalá de Henares. En esta… Leer más →

TIENE QUE LLOVER o 4 lecturas para pensar en clave social
No suelo prodigarme en la recomendación de literatura “social” pero he pensado en empezar a hacer una excepción a la regla porque bien merece la pena. Ambas recomendaciones remiten a situaciones sociales pasadas pero una de ellas se centra en la “gran ciudad” y otra en el ámbito rural. En ti dejo juzgar la frescura o no de dichas… Leer más →

Un cuento para el trabajo social
Una familiar y amiga, que también se dedica a la intervención social, regaló mi hijo mayor el cuento “Por cuatro esquinitas de nada”, de Jérome Ruiller. Editorial Juventud. Pase unos cuantos días contándolo ante la insistencia de mi hijo, ávido por volver a oírlo. Al final, era él quien se sentaba en la silla de… Leer más →

El iceberg de la intervención social
Según la Real Academia de la Lengua Española, un iceberg es una gran masa de hielo, desgajada del polo, que sobresale por encima de la superficie del mar. Reflexionando en estos días acerca de nuestra intervención y como nos acercamos a las personas con las que trabajamos, se me venía la imagen del iceberg a… Leer más →

Adios, Eva*
Hoy se celebra el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Y hoy he recibido la noticia de que una persona con la que estábamos trabajando se ha quitado, presuntamente, la vida. Nunca sabremos si lo hizo con intencionalidad o si confundió la dosis de medicación. Eso se lo ha guardado para ella. El cuerpo… Leer más →
¿Qué es PACT PROJECT?
PACT -acrónimo en inglés de “Modelo proactivo orientado a la gestión de caso para la inclusión social”- es un proyecto de innovación en los servicios sociales que cuenta con la financiación de la Comisión Europea a través del Programa Europeo para el Empleo y la Innovación Social (EaSI). PACT es una iniciativa dirigida a ensayar… Leer más →
Trabajo Social Perinatal II: Carta a una madre con depresión postparto.
En ocasiones, la maternidad no es lo que se espera. Las personas ( y escribo personas no mujeres solo), menos conectadas socialmente, desconocen referentes de maternaje. Parece tabú indicar que al ser madre no todo es maravilloso. El tema de la maternidad se aborda poco con sinceridad. La intervención social debe abordar este tema fomentando… Leer más →

LA CONDUCTA SUICIDA: una realidad incómoda
Desde el año 2003, la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio, en colaboración con la Organización Mundial de la Salud, ha promovido cada 10 de septiembre el Día Mundial para la Prevención del Suicidio con el objetivo de concienciar a nivel mundial que el suicidio puede prevenirse. Año 2016: 3.569 suicidios en España. Apenas… Leer más →

Microrrelato Social: Dignidad Caducada
Cómo cada noche la calle está ya vacía, apenas las luces de algún coche la iluminan. Camino ágil hasta el contenedor. La chica del Mercadona me lo deja preparado; unos cartones de leches y algo de fruta camuflado en una bolsa azul de basura. -¡Es mi día de suerte! ¡Leche sin caducar! Hoy cenaré como… Leer más →

BIOÉTICA en la Intervención Social
¿Conviene revisar las referencias éticas y deontológicas que subyacen en nuestra práctica cotidiana? Sí, sin lugar a dudas. Los profesionales de la intervención social solemos entregarnos con pasión al ejercicio cotidiano de dar respuesta a las necesidades sociales que presentan los colectivos desfavorecidos o en situación de vulnerabilidad social que precisan de ciertos y particulares… Leer más →
PREMIO AL MEJOR ARTÍCULO CIENTÍFICO 2017 del Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid
Queridos lectores de Rompiendo Techos de Cristal, me gustaría compartir con vosotr@s una alegría que me han dado estos últimos días. El viernes 16 de marzo se celebró la I Gala de Trabajo Social en la Casa Cantabria y el Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid me concedió un premio al mejor artículo científico… Leer más →
¿El fin del Estado de Bienestar?
Nacer en el año 71 del pasado siglo, en una familia de clase trabajadora y haber desarrollado la mayor parte de mi trayectoria profesional en el llamado “Tercer Sector”, implica una perspectiva determinada, quizás muy personal, quizás muy sesgada (quizás como todas las perspectivas…). De todos modos, a estas alturas, uno ya no se obsesiona… Leer más →
Manifiesto 8M
JUNTAS SOMOS MÁS. Cada 8 de Marzo celebramos la alianza entre mujeres para defender nuestros derechos conquistados. Fue la unión de muchas mujeres en el mundo, la que consiguió grandes victorias para todas nosotras y nos trajo derechos que poseemos hoy. Nos precede una larga genealogía de mujeres activistas, sufragistas y sindicalistas. Las que trajeron la… Leer más →
Trabajo Social Perinatal
Después de ser madre hace cuatro años se me plantearon muchas preguntas en torno a la manera de cuidar la maternidad, la paternidad y la crianza. Para mí era evidente que como en muchos otros momentos vitales (enfermedad, muerte,…) el apoyo emocional y social era deficiente. El creciente individualismo de nuestro modelo de vida ha… Leer más →
Hacia la inclusión digital crítica
Quiero compartir un artículo sobre la inclusión digital que he elaborado a lo largo del 2017 mediante el método de revisión bibliográfica así como ofrecer los resultados de una encuesta contestada por 77 centros de atención social de la Comunidad de Madrid. La idea que me impulsó a investigar en torno a la “inclusión digital” surgió de la práctica … Leer más →
Arte, mirada e inclusión social
Actualmente trabajo con personas con trastorno mental grave (TMG) y desarrollo un trabajo educativo en colaboración con Educathyssen. Para quien no lo conozca, EducaThyssen es el nombre del Área de Educación del Museo Thyssen-Bornemisza y allí trabajan 14 profesionales, de los cuales 8 son educadores que, entre otros proyectos, desarrollan visitas grupales enfocadas a la recuperación de las personas con… Leer más →

El Trabajo Social Forense
El primer postgrado europeo en peritaje social, desarrollado por la Universidad de Vic en el 2017 y la creación de la Comisión de Peritaje Social llevado a cabo por el Colegio Oficial de Trabajo Social de Catalunya, suponen el punto de partida para un reconocimiento de esta disciplina como expertos en el ámbito social. Estos… Leer más →
Una ventana a la ESCLEROSIS MÚLTIPLE
¿Qué sabes de la esclerosis múltiple(EM)? ¿Qué intervenciones hace un trabajador social frente a una EM? ¿Desde qué modelo de atención se realizan? Si poco o nada sabes, te invito a leer este post. A raíz de una acción comunitaria desarrollada en mi actual centro de trabajo, tuve la ocasión de contactar con una persona afectada por… Leer más →
VIDA MIEMBRO FUNCIÓN
Desde el centro dónde trabajo actualmente, se implementó recientemente un curso de RCP (Reanimación Cardio Pulmonar) y DESA (Desfibrilador Externo Semiautomático). Durante el desarrollo de la formación surgió un término empleado por los sanitarios cuando se enfrentan a una situación de emergencia. El término era VIDA FUNCIÓN MIEMBRO, que hace referencia al TRIAGE, que se… Leer más →
POBREZA, DESAHUCIOS E INFANCIA
Quiero compartir con vosotr@s dos pequeños videos relacionados con la infancia, la pobreza y los desahucios y un interesante informe actual en torno a la vivienda como derecho social, aunque antes me gustaría recordar que el martes es el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza que se celebra cada año el 17 de octubre. Siempre les… Leer más →
LOS SERVICIOS SOCIALES SON LA CENICIENTA DEL ESTADO DE BIENESTAR: argumentos en contra y a favor de los Servicios Sociales
Hablemos claro. Los Servicios Sociales son la Cenicienta del Estado de Bienestar porque están injustamente desconsiderados, despreciados y postergados por la financiación de las Administraciones, especialmente la estatal y autonómica. No hay más que ver las cifras que se destinan a Servicios Sociales en los Presupuestos Generales del Estado. Cierto es que los Servicios Sociales… Leer más →
TRABAJO EN EQUIPO: totalidad, fragmentación y el cuento de la asamblea en la carpintería
Los profesionales del tercer sector trabajamos dentro de equipos multidisciplinares en los que existe una alta interacción imprescindible para operativizar las tareas específicas de todos y cada uno de los perfiles profesionales que lo conforman: educadores, trabajadores sociales, psicólogos, terapeutas ocupacionales, orientadores laborales, integradores sociales, psiquiatras…Es muy frecuente observar disfuncionalidades en estos equipos multiprofesionales y,… Leer más →
DESCUBRIENDO A BAUMAN: la metáfora de la modernidad líquida y la intervención social.
Seguramente recordéis que en mayo de 2010 fue concedido el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades a Zygmunt Bauman, sociólogo, filósofo y ensayista polaco, recientemente fallecido en enero de 2017 . Yo le descubrí unos meses antes de concederle este prestigioso galardón cursando el último año de Trabajo Social y me gustaría trasladaros el enorme valor que creo… Leer más →
¿Quieres participar en un blog colaborativo de intervención social?
¿Estarías interesad@ en romper esos techos de cristal que impiden crecer a colectivos desfavorecidos o personas en situación de exclusión social? Si es así, este blog te puede interesar. Esta bitácora digital nace con la vocación de ser un espacio de inteligencia colectiva en el que diferentes profesionales de la intervención social puedan expresar y… Leer más →