En este episodio haremos un repaso a las aportaciones de las Primeras Figuras del Trabajo Social en Inglaterra y EEUU. Todas estas figuras, a excepción de Sidney Webb, estuvieron vinculadas a dos grandes Movimientos: el Movimiento de la Sociedad de Organización de la Caridad y el Movimiento de los Establecimientos. Con estas figuras se produce... Leer más →
Será que sigo soñando con el Estado de Bienestar
Siempre he sentido curiosidad al descubrir cómo se las apañaban nuestras anteriores generaciones para cubrir ciertas necesidades sociales. Los trabajadores sociales ya hemos leído mucho en torno a la caridad y la beneficencia y hemos sabido de muchos recursos que a lo largo de la Historia se han creado para atender la pobreza. Hoy quiero... Leer más →
Frío, miedo y exclusión
Este post incluye un microrrelato, una aproximación al fenómeno de la aporofobia y una recomendación de lectura de ficción sobre personas sin hogar que se desarrolla en Madrid. Esta entrada sigue la línea del anterior post aquí publicado en RTC dedicada a las personas sin hogar que dediqué también a la exclusión residencial y a los... Leer más →
MOTIVACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL: fuera quejas y victimismos
Esto no es coaching ni nada que se le parezca, con todos mis respetos. Más bien un puñado de reflexiones surgidas de mi propia trayectoria profesional, iniciada en 1997. Recuerdo años malos y buenos, compañeros excelentes y no tan buenos, personas en atención que se recuperaron y otros en cambio ya fallecidos, jefes que te... Leer más →
Personas Sin Hogar y Arquitectura Hostil
Os propongo dedicar unos minutos de vuestro tiempo a la realidad de las personas sin hogar y cómo la disposición del espacio físico y la ausencia de soluciones habitacionales las coloca en situación de exclusión social severa. En primer lugar, hay que decir que en las ciudades puede encontrarse cualquier ciudadano con presencia de la... Leer más →
BIOÉTICA en la Intervención Social
¿Conviene revisar las referencias éticas y deontológicas que subyacen en nuestra práctica cotidiana? Sí, sin lugar a dudas. Los profesionales de la intervención social solemos entregarnos con pasión al ejercicio cotidiano de dar respuesta a las necesidades sociales que presentan los colectivos desfavorecidos o en situación de vulnerabilidad social que precisan de ciertos y particulares... Leer más →
Arte, mirada e inclusión social
Actualmente trabajo con personas con trastorno mental grave (TMG) y desarrollo un trabajo educativo en colaboración con Educathyssen. Para quien no lo conozca, EducaThyssen es el nombre del Área de Educación del Museo Thyssen-Bornemisza y allí trabajan 14 profesionales, de los cuales 8 son educadores que, entre otros proyectos, desarrollan visitas grupales enfocadas a la recuperación de las personas con... Leer más →