En este episodio haremos un repaso a las aportaciones de las Primeras Figuras del Trabajo Social en Inglaterra y EEUU. Todas estas figuras, a excepción de Sidney Webb, estuvieron vinculadas a dos grandes Movimientos: el Movimiento de la Sociedad de Organización de la Caridad y el Movimiento de los Establecimientos. Con estas figuras se produce... Leer más →
Terrence Malick: el individuo en busca de sentido
El Cine y el Trabajo Social están conectados por el Humanismo en cuanto que ambas disciplinas profundizan en las cualidades humanas y buscan dar un sentido racional a la vida. No el cine comercial, sino ese cine que remite al llamado séptimo arte. Terrence Malick es un cineasta humanista que te hace pensar y te... Leer más →
Joker, malestar y sociedad
Esta publicación es mi particular visión de la película Joker desde un enfoque psicosocial. Al comentarla y reflexionar sobre su trama sociológica, resulta inevitable hacer algún spoiler sobre ella, por lo que dejo así zanjados disgustos de incautos lectores que deseen visionarla por primera vez y que deberán de dejar leer en este punto. Pero... Leer más →
Será que sigo soñando con el Estado de Bienestar
Siempre he sentido curiosidad al descubrir cómo se las apañaban nuestras anteriores generaciones para cubrir ciertas necesidades sociales. Los trabajadores sociales ya hemos leído mucho en torno a la caridad y la beneficencia y hemos sabido de muchos recursos que a lo largo de la Historia se han creado para atender la pobreza. Hoy quiero... Leer más →
Frío, miedo y exclusión
Este post incluye un microrrelato, una aproximación al fenómeno de la aporofobia y una recomendación de lectura de ficción sobre personas sin hogar que se desarrolla en Madrid. Esta entrada sigue la línea del anterior post aquí publicado en RTC dedicada a las personas sin hogar que dediqué también a la exclusión residencial y a los... Leer más →
Personas Sin Hogar y Arquitectura Hostil
Os propongo dedicar unos minutos de vuestro tiempo a la realidad de las personas sin hogar y cómo la disposición del espacio físico y la ausencia de soluciones habitacionales las coloca en situación de exclusión social severa. En primer lugar, hay que decir que en las ciudades puede encontrarse cualquier ciudadano con presencia de la... Leer más →
BIOÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL como eje central en los procesos de intervención social
El 8 de noviembre tuve el placer de ser invitado como ponente a la I Jornada Profesional en Intervención Familiar con el Título “Nuevas perspectivas innovadoras en los procesos de intervención familiar” organizada por el Servicio de Atención a la Familia de la Concejalía de Acción Social del Ayuntamiento de Alcalá de Henares. En esta... Leer más →
TIENE QUE LLOVER o 4 lecturas para pensar en clave social
No suelo prodigarme en la recomendación de literatura "social" pero he pensado en empezar a hacer una excepción a la regla porque bien merece la pena. Ambas recomendaciones remiten a situaciones sociales pasadas pero una de ellas se centra en la "gran ciudad" y otra en el ámbito rural. En ti dejo juzgar la frescura o no de dichas... Leer más →
LA CONDUCTA SUICIDA: una realidad incómoda
Desde el año 2003, la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio, en colaboración con la Organización Mundial de la Salud, ha promovido cada 10 de septiembre el Día Mundial para la Prevención del Suicidio con el objetivo de concienciar a nivel mundial que el suicidio puede prevenirse. Año 2016: 3.569 suicidios en España. Apenas... Leer más →
BIOÉTICA en la Intervención Social
¿Conviene revisar las referencias éticas y deontológicas que subyacen en nuestra práctica cotidiana? Sí, sin lugar a dudas. Los profesionales de la intervención social solemos entregarnos con pasión al ejercicio cotidiano de dar respuesta a las necesidades sociales que presentan los colectivos desfavorecidos o en situación de vulnerabilidad social que precisan de ciertos y particulares... Leer más →